lunes, 9 de marzo de 2015

MIS MEJORES PESCAS

-jurel:El jurel, también conocido como chicharro o jurel negro, pertenece a la familia de los Carangidos, orden Peciformes. En muchas regiones se denomina chicharrón o chicharrilla en función de su tamaño. Este pescado presenta diferentes especies conocidas. De todas ellas, el jurel común se considera como el de mayor calidad.
  • Además del Trachurus trachurus o jurel común, aparecen diferentes especies que también se identifican con el nombre de jurel.
  • -dorada:Los adultos alcanzan hasta 1 m de longitud y puede pesar entre 5-7 kg en ejemplares adultos. Tiene el cuerpo comprimido por ambos lados y su línea dorsal presenta una acusada convexidad. La cabeza es grande y redondeada y los labios gruesos. La primera fila de dientes está compuesta por 4, 5 o 6 colmillos puntiagudos, sujetos a unas fuertes mandíbulas. Los dientes molares se sitúan tras los colmillos, en 4 o 5 filas.
    Presenta una sola aleta dorsal y las pectorales son largas y acabadas en punta. La aleta caudal, revestida por una banda negra, está separada en dos porciones por medio de una ligera depresión. El opérculo que recubre las branquias es liso.
    El color del dorso es verde azulado, el vientre plateado y con los flancos amarillo grisáceos. Es típica, y de ahí su nombre, una franja dorada en la parte superior de los ojos.
  • -serviola:La serviola es un pescante muy robusto que se instala en las proximidades de las amuras y hacia el exterior del costado de unbuque. En su extremo tiene un juego de varias roldanas por las que laborea el aparejo de gata, el cual sirve para suspender el ancladesde la superficie del agua a la serviola
  • -lubina:El cuerpo es alargado, mide entre 10 y 100 cm de longitud; con labios carnosos; en el ángulo superior del opérculo hay dos espinas cortas. El color es variante, desde gris oscuro en el dorso, hasta llegar a ser blanco en la parte ventral, aunque en el agua se lo ve plateado brillante, más plomizo en el dorso, con irisaciones verde oliva
  • La lubina se encuentra en las costas rocosas de los arenales, las desembocaduras de los ríos y sobre todo los puertos, dársenas, pantalanes y escolleras. Este acercamiento a la costa suele ser mayor en los meses de calor, alejándose en invierno. Los ejemplares jóvenes viven en bancos, volviéndose solitarias cuando se hacen mayores. La profundidad en la que se puede encontrar es de 0 a 15 metros.
    Prefiere las aguas oxigenadas, aunque puede llegar a penetrar en aguas dulces.
  • En la pesca de la lubina al curricán o cacea hay dos factores primordiales: los cebos y la velocidad de la embarcación, que debe de ser lo más aproximado a los 2 nudos. En velocidades superiores difícilmente pican. En cuanto a los cebos, hoy existe gran variedad de cebos para pescar la lubina, desde anguilas de vinilo, rapalas, piel de cerdo, cucharillas, etc., pero indudablemente el mejor cebo es el natural.
    También se puede pescar con línea o con palangre.
  • EN ESTA PARTE HABLO SOBRE MIS MEJORES PESCAS Y QUE TIPO DE PECES SON.

jueves, 19 de febrero de 2015

¿A QUE HORA ES BUENA PARA IR A PESCAR?

A muchos de nosotros, más temprano que tarde, nos tocó escuchar y nos hicimos partícipes de la definición, que “para tener buena pesca hay que levantarse temprano”. Muchas veces eso funcionó en forma excelente, aumentando la convicción en la definición. Pero también, todos hemos tenido jornadas de pesca en las que la mayor actividad se dio a mediodía.
Entonces, ¿cuál es la mejor hora para pescar? … la respuesta, como en muchas otras áreas de la vida, es “depende”.
Una mejor pregunta es: ¿De qué depende la buena pesca? Muy simple, de la actividad y disposición de los peces a alimentarse y así caer ante nuestras imitaciones. Pero no hay que olvidar, que los peces son seres de sangre fría, por lo que parte de su “ánimo” depende de la temperatura general del agua y también de la disponibilidad de alimento natural, así como la existencia de depredadores y en general de los lugares de pesca que ofrezca cada lugar.
Pescando al Amanecer en un Río del Sur de Chile
Foto: Rodrigo Sandoval U.
La pesca en las primeras horas del día puede ser excelente, en especial en los días de mayor calor y también en aquellos lugares que reciben una carga de visitantes o bien de deshielos, más intensos durante el mediodía y la tarde.
Pescando temprano en la mañana
A pesar de todo, pescar en la mañana tiene muchas veces gran éxito, por dos razones fundamentales.
Primero, en lugares donde la cantidad de visitantes en apreciable, como es el caso de loslagos más populares en el Sur de Chile, aquellos sectores más prometedores aumentan sus posibilidades cuando han estado “descansando” de lanchas, motos de agua, y otros, durante la noche. Las primeras horas ofrecen buenas condiciones de luz y mucha tranquilidad para salir a pescar. Por conclusión, un lugar donde no existe mayor presión recreacional, efectivamente no depende demasiado de este factor.
Segundo, en los meses y días de mayor calor, las truchas, siendo de los peces sensibles a estas alzas, aprovechan las bajas del día que se dan en las mañanas. Si la temperatura “baja” del lago es la ideal de las truchas (cerca de los 16° C), entonces es probable que ésta sea la hora en la cual se encuentren en mayor comodidad y posiblemente cazando cerca de las orillas de los lagos, o más dispuestas en los recodos rápidos y bajos de un río.
Pescando a medodía
Foto: Rodrigo Sandoval U.
A comienzos y finales de temporada, muchos lugares de pesca se benefician mayormente por las mayores temperaturas de mediodía. Junto a esto, la mayor cantidad de luz permite que la pesca a vista se facilite, ofreciendo algunas de las mejores ocasiones de pesca.
Pescando a mediodía
Gran parte de la gente evita pescar a mediodía y creo que con una buena cuota de razón, mayormente soportada por las mismas dos razones expuestas en la sección anterior. Primero, en el rango de tiempo de media mañana hasta la tarde, se da la mayor concentración de disturbios de origen humano en lagos e incluso en ríos navegables y turísticos. Por ejemplo, en algunos parques nacionales son éstas las horas en que se realizan actividades de rafting, kayak, o aún más impactantemente para los peces, embarcaciones a motor.
También, a mediodía y en la tarde, se dan las mayores temperaturas en los meses de verano.
Pero también, ocurre el fenómeno inverso en ciertas épocas del año. En aquellos meses y latitudes más frías, es precisamente a mediodía cuando la temperatura llega a su máximo y permite que los peces y también sus presas se vuelvan más activos.
Por ejemplo, en ríos y lagos de la Carretera Austral de Chile, me han tocado excelentes condiciones de pesca, consistentemente, a mediodía en los meses de Octubre, Noviembre, Marzo y Abril. Justamente, los meses más fríos dentro de la temporada normal de pesca.
Nuevamente, en aquellos ríos y lagos que tienen una menor presión humana, la pesca a mediodía y en la tarde se puede realizar, incluso en meses y días calurosos.
Pescando en la tarde
Si consideramos los ríos de la zona centro-sur de Chile, veremos que en los meses en que la temporada de pesca de truchas se encuentra abierta, las condiciones en la tarde no siempre son las ideales. En especial en las primeras semanas de verano, los deshielos se acentúan con el calor de mediodía y por tanto, el agua turbia producida por este fenómeno comienza a aparecer algunas horas después en los ríos, que en general, les toma el resto del día y la noche para volver a su claridad esperada. Si bien siempre es posible pescar en un río con aguas turbias, las mejores condiciones de pesca se acentúan con aguas algo más claras y cristalinas.
Pero en aquellos lugares y épocas del año donde el deshielo no es tan relevante, como es en los valles más al sur, en lagos y lagunas, la pesca de tarde muchas veces ofrece las mejores condiciones. Por ej, sin tener un registro exhaustivo de todas las regiones, se ha visto que muchas de las eclosiones más importantes se registran precisamente al final del día, viendo que las truchas y otros peces, aumentan notoriamente su actividad en estas horas.
Pescando tarde al final del día
Foto: Rodrigo Sandoval U.
El atardecer, e incluso ya al anochecer, es una de las horas del día que mejores resultados ofrece, en especial en plena temporada, cuando en gran parte de los destinos de pesca, la temperatura ambiental baja un poco, y las condiciones del agua facilitan la actividad de todos los organismos que normalmente son presa de truchas y otros peces.
En resumen
A comienzos y finales de temporada, en especial en las regiones más australes de Chile, las mejores horas de pesca se dan al mediodía, que es cuando las temperaturas y condiciones del agua logran un equilibrio adecuado para la actividad de los peces y de sus presas habituales.
En medio del verano, tanto en el Centro de Chile como en el Sur, las mejores condiciones de pesca se dan durante la mañana, o bien en las últimas dos horas de luz, en especial cuando se detectan posibles eclosiones de insectos que estimulan a los peces a alimentarse con mayor intensidad.
Pero por supuesto, cada lugar puede ofrecer sus propias condiciones y características, en diferentes épocas del año, por lo que cada pescador debe ser un observador paciente para identificar cuáles son las condiciones más propicias para la pesca.

miércoles, 4 de febrero de 2015

ZONAS EN LAS QUE PESCO HABITUALMENTE

Yo pesco en zonas de Almería que suelen ser rocosas, con cebo vivo.Aveces hago excepciones y voy a pescar a zonas de playa en las que pesco con cebo artificial y cebo vivo para capturar peces de mar abierto que normalmente son depredadores:ejemplos.
-Serbiola






-Lubina






-Dorada





-Jurel







Estos son los peces mas habituales que suelo pescar de entre todos los tipos que pesco los mas buenos y grandes.
Ahora voy a poner un mapa de las zonas que yo suelo ir a pescar:
suelo pescar en la zona del levante almeriense

martes, 27 de enero de 2015

PARTES DE UNA CAÑA Y FUNCIONES.

La caña esta compuesta de 3 partes:
-COMPONENTES
-LA CAÑA: Puede ser de varios tipos, de bambú, de fibra de vidrio y de grafito.
El bambú  fue el material utilizado durante siglos para la fabricación de cañas. Debido a sus grandes prestaciones y versatilidad, la caña de bambú refundido sigue siendo muy apreciada en la pesca con cola de rata.
La fibra de vidrio  fue el material con el que se hicieron las primeras cañas modernas de pesca. La fibra de vidrio es un material fuerte y flexible que todavía hoy es utilizado en la construcción de cañas para algunas modalidades de pesca.
El grafito gracias a su ligereza y gran resistencia ha ganando mucho terreno, aunque en sus principios los pescadores fueron reacios al uso de este material por su gran conductibilidad, ya que es un gran atrayente de los rayos y, debido a la fabricación de las líneas con materiales conductores como la fibra de carbono, el riesgo de entrar en contacto con líneas de conducción eléctrica puede generar accidentes por descargas.

-LAS ANILLAS: Las anillas han sido producto de la evolución, de ser meros elementos de sujeción han pasado a ser partes fundamentales del las cañas modernas. Las hay que son meras anillas metálicas, actualmente se recubren de un aro cerámico en su interior para evitar en lo posible el roce con la línea y con ello se elimina la abrasión de ésta última durante el lance de señuelos y/o carnadas.
El objetivo fundamental de las anillas es distribuir la presión de la línea a lo largo del cuerpo de la caña cuando un pez ejerce tensión desde el otro extremo al momento de su pesca. Por ello una caña con más anillas a lo largo de su cuerpo será más resistente a la tensión ejercida por la línea que una que tiene menos.
Las cañas más fuertes, además de tener el cuerpo más ancho, tienen anillas de rodillos que funcionan con el principio de las poleas que -sin serlo- distribuyen eficientemente la presión que pueden ejercer peces tan grandes como un atún o un marlín.
Actualmente se están desarrollando cañas de nueva generación hechas con materiales de vanguardia altamente resistentes; estas no cuentan con anillas y son huecas; la línea pasa por su interior distribuyendo uniformemente la presión a lo largo de cada centímetro del mismo cuerpo sin recurrir a los puntos de apoyo que generan las anillas.
-EL MANGO:El mango de las cañas de pescar es un elemento fabricado en diferentes materiales como el corcho o la espuma de neopreno comprimida para generar comodidad al pescador durante las largas jornadas de pesca. Además es donde se monta el carrete mediante aros de sujeción con rosca para fijarlo firmemente a la caña.
El mango puede ser de distintos tamaños y formas que dependen del tipo de pesca para la que está destinada cada caña. Por ejemplo: los mangos de cañas para la modalidad de pesca en "stand up" son ligeramente más largos, los de las cañas para troleo en mar son moldeados en ángulo para ser montados en la borda de las embarcaciones, etc.
-ESPECIFICACIONES
-LA ACCIÓN:La acción se refiere al tipo de flexibilidad que presenta la caña, habiendo acción rápida -poca flexibilidad-, media, lenta -mucha flexibilidad-.
-LA RESISTENCIA DE LA LÍNEA:Cada caña está diseñada para ser usada con líneas en rangos de determinada resistencia que, según la IGFA, pueden ir desde las ultra ligeras en 2 libras hasta las extra heavy en 130 libras. (UL, L, M, MH, H, EH)
-EL PESO DE LOS SEÑUELOS:Las cañas tienen cierto límite de resistencia y flexibilidad que se específica claramente con el peso de las carnadas y/o señuelos que se pueden lanzar con cada una, este peso viene indicado en rangos generalmente calculados en onzas. (ejemplos: 1/64-1/2oz., 1/2-3oz.).

miércoles, 10 de diciembre de 2014

LA LIMPIEZA DESPUES DE PESCAR EN LOS MATERIALES DE PESCA

La pesca en agua salada causa demasiado desgaste a un carrete. Las sales corrosivas y los minerales disueltos en el agua de mar se juntan en un carrete y hacen que el engranaje y los rodajes no fluyan adecuadamente. El óxido que queda es la causa más grande y sencilla de la falla del equipo y la razón por la que algunos pescadores reemplazan sus engranajes más a menudo de lo necesario. La solución es limpiar el carrete después decada viaje de pesca. Una vez que el bote esté debidamente anclado durante la noche y los peces estén limpios, el siguiente paso es limpiar tu equipo. Los carretes de agua salada pueden durar muchos años o simplemente algunos meses. La elección es del pescador.


  1. 1
    Desprende el carrete de la caña de pescar destornillando la tuerca que está colocada en la parte trasera del mango de la caña de pescar, justo en la parte posterior del pie de la caña.
  2. 2
    Moja una toalla en agua limpia y fría y pon aproximadamente una cucharada de jabón líquido para platos en ella.
    1. Seca la superficie en la que pongas el carrete para quitarle la sal, la saliva y las manchas de algas marinas.
    2. 4
      Para quitar el jabón, la sal y la suciedad remojada, enjuaga el carrete en agua fría del grifo.
    3. 5
      Quita la bobina del carrete de la caña de pescar destornillando la tuerca que está colocada en la parte superior del carrete. Quita la bobina del carrete para lanzar la carnada destornillando la manija que está al lado opuesto del mango o quitando los tornillos del carrete que están en el lado opuesto al mango para separar las dos mitades que hacen que la bobina se deslice.
    4. 6
      Utiliza los hisopos de algodón sumergidos en agua oxigenada para limpiar el pivote del carrete y las partes metálicas que están dentro del engrane. El alcohol ayudará a disolver y a quitar las sales secas y los minerales que pueden corroer y oxidar las partes metálicas.
    5. 7
      Enjuaga el carrete y el hilo de pesca con agua fría del grifo.
    6. 8
      Coloca el carrete y el rollo en una toalla limpia y seca y déjala que seque completamente al aire libre.
    7. 9
      Agrega una o dos gotas de aceite en el rollo del carrete, el mango y en cada parte del hilo para lanzar las cañas de spinning. Agrega una gota de aceite al hilo plano de la caña de spinning. El hilo plano es el lazo que se desliza hacia arriba del carrete de la caña para carnadas para agregar hilo de manera equitativa en la bobina.
    8. 10
      Reemplaza el rollo con el hilo y vuelve a unirlo a la tuerca que está unida a la caña de spinning o a los tornillos o a la tuerca lateral en la pesca de carnada.
    9. 11
      Seca el carrete con una toalla para quitar el exceso de aceite o la humedad restante.
    10. estos son mis consejos para pescar en esta zona espero que os valgan gracias.

MANERAS DE SABER COMO A PICADO UN PEZ

1.- ¿Cómo diferencio cuando pica? En la híbrida continuamente noto moverse en demasía, parece que por las olas e incluso hoy con la "no híbrida" he notado golpes muy fuertes y no era ningún pez, ya que sacaba el cebo intacto. Incluso una noche me vino un entendido y al ver mi híbrida me comentó como que me había picado algo y le dije que no, "que la caña siempre estaba así"



2.- ¿Cómo dejar la línea de tensa? Normalmente, hasta ahora, la dejaba tensa hasta el punto de dejar la caña recta a punto de flexar al mínimo tense adicional. El problema es que con las olas continuamente se flexa la caña, por lo que no diferencio.

3.- ¿Cómo dejar el freno del carrete? Cada vez lo voy dejando más abierto, pero no logro tener ese momento en el que el pez empieza a soltar línea y oigo la chicarra del carrete....

4.- ¿Qué bajos de línea / gametas usar? tengo intención de hacer mañana unos urfes y empezar con ellos. ¿Mejor que el cebo quede reposando en el fondo o flotando? Me imagino que depende de la especie y de las condicciones.... El primer día que pesqué fue con bajos con anzuelos a media altura y flotando, no se si volver a ello, pero es que se me enredaban un poco incluso haciendo la gameta con hilo 0,50mm especial para ello, por lo que me gustaría probar con los urfe




COMO PONER EL CEBO

Cabeza en la punta del anzuelo, además de esta forma anzuelarlo es más facil pasar el bicho por la patilla y el nudo del anzuelo al no encontrarnos la resistencia de la cabeza.

Hay quien prefiere hacerlo al reves, dejando la cola fuera de la punta buscando el moviento de la misma para atraer al pez, y tambien funciona esto.

Si el gusano es una tita baby, y quieres ponerla tal cual, te recomiento que empieces a meterlo por la parte más estrecha, te será más facil dar el giro del anzuelo, y perderás menos líquido.



hay que tener cuidado con no atravesar la lombriz ya que corres el riesgo de que esta se rompa y cuando este en el agua un pez le pique y se caiga. Asique hay que tener cuidado cuando se ponga en el anzuelo y no pincharte.